
Crisol Internacional: “Con el espíritu de un ejército de terracota…China”
Siempre puede haber un cierto interés y curiosidad por la historia, sus diversos acontecimientos y sucesos como han sido algunas batallas, fechas memorables, y también las formas de vivir, adaptarse a los medios y condiciones tanto naturales, sociales y políticas. De hecho hay ventajas y beneficios que conllevan una conciencia histórica como por ejemplo despertar y activar nuestra curiosidad, estudiar los errores y aciertos del pasado, mejorar nuestros “soft skills” al fomentar el pensamiento crítico y las habilidades comunicativas, brindando además lecciones valiosas sobre la evolución de la humanidad.
Revisando la historia universal nos podemos percatar que las antiguas civilizaciones de Oriente comenzaron por ejemplo en la India hace ya aproximadamente unos 4.600 años y que la historia registrada de China comenzó alrededor del año 2.000 A. C. Aquellas sociedades se basaban en la agricultura del arroz de regadío, y según las estimaciones documentales: “la población de China creció hasta alcanzar los 50 o 60 millones de personas hace tan solo 2.000 años atrás. Siendo una población que estaba originalmente dividida en varios reinos pequeños cuyas familias gobernantes estaban conectadas a través de matrimonios políticos y Posteriormente, a partir del año 221 A. C., los chinos crearon un imperio que duró más de dos mil años bajo una secuencia de más de una docena de dinastías.
Ahora bien, y según los archivos históricos:”Los primeros gobiernos imperiales comenzaron la construcción de las llamadas Murallas Largas y excavaron el Gran Canal para conectar los ríos Amarillo y Yangtsé en el siglo VI d. C.” También cabe destacar que China monopolizó la creación de la seda, que fue un secreto de estado muy bien guardado durante milenios, y que además lideró el mundo en la producción de hierro, cobre y porcelana, así como en una variedad de inventos tecnológicos, como la brújula, la pólvora, la fabricación de papel, los relojes mecánicos y la imprenta de tipos móviles. Así, en la actualidad NO nos debe sorprender el espíritu inventor, emprendedor y comercial de ese pueblo asiático con una vasta historia y tradiciones milenarias.
Entre ellos cabe resaltar los acontecimientos alrededor de su primer Emperador Qin Shihuang di, un personaje muy polémico y casi desterrado de la historia china, del cual se dice que “ en su locura ordenó arrasar la vegetación de una montaña que le cortaba el paso y pintarla de rojo… mientras que en otra ocasión “ennobleció” a un árbol que le había brindado cobijo…” Sin embargo, es el emperador que logró unificar a los clanes chinos, realizar reformas y edificaciones de gran alcance, entre ellas la construcción de la Gran Muralla, a un precio incalculable sacrificando miles de trabajadores forzados y víctimas de sus campañas bélicas, que llevaron a una gran rebelión tras su muerte con la invasión del palacio imperial y la capital de Xiangyang…
Bien la historia y sus personajes pueden dar tantas vueltas como las propias civilizaciones van influenciando y la arqueológica nos ayuda a comprender y rescatar al menos fragmentos del pasado y en el caso de aquel emperador que ocurrió siglos después durante un increíble para no decir insólito hallazgo al taladrar unos campesinos desesperados en la búsqueda de agua un pozo en 1974, topándose con restos de muros que al parecer separaban los corredores donde se alienaban los guerreros del emperador. Durante los siguientes días siguieron las excavaciones, ya bajo la supervisión de las autoridades de aquel régimen maoísta, y lo que parecía el cuello de una vasija resulto ser el cuello de un soldado que se pudo rescatar de cuerpo completo y además llegar a una cámara subterránea donde se encontraron aproximadamente mil cabezas de terracota de tamaño real junto con sus puntas de flecha de bronce. Este imponente ejército no solo incluyó los soldados, y también sus caballos, tropas y carros, mostrando cada guerrero rasgos faciales únicos. Fue un auténtico hallazgo que marcó la historia de China, la cultura y obviamente un profundo simbolismo para proteger la vida y la muerte de aquel emperador…
Se dice también que: “El destino de las piezas, consideradas espíritus, dependía del talante de quien los encontraba, ya que tanto podían acabar azotadas por obstruir el pozo, como terminar sentadas en un oscuro templo.”Los misterios y el entusiasmo en torno al sorprendente descubrimiento desprendieron un gran operativo arqueológico y un verdadero revuelo en el país. Se había descubierto la cámara funeraria de aquel emperador, ya descrito por Sima Qian, el gran historiador del siglo II A.C.; enterrado bajo el túmulo junto a su ejército que cayó con los cimientos del gigantesco mausoleo, justo ubicado junto con éste, es decir un doble recinto amurallado.
Los historiadores junto con los arqueólogos afirman también que: “la construcción de este tipo de mausoleos para la protección espiritual de los emperadores era muy común y se iniciaba poco después de su nombramiento.” Asimismo los estudios e investigaciones correspondientes estiman que el trabajo tardo 40 años y que fue realizado por aproximadamente 720 mil personas, siendo uno de los monumentos más famosos y espléndidos, vestigio de la Dinastía Qin que existió hace 2 mil años, reflejando definitivamente “El espíritu de un ejército más fuerte que la terracota”, longeva, para no decir casi inmortal o como bien lo expresaba el sabio Confucio…”No hay que temerle a la muerte, si se ama la vida…”
P.S.https://juanxxiiizaidin.com/blog/reflexiones/para-que-sirve-historia
https://mlpp.pressbooks.pub/modernworldhistory/chapter
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ejercito-terracota-primer-emperador-china_20909
https://www.shanghaimama.es/noticias/los-guerreros-de-terracota-uno-de-los-mayores-descubrimientos-de-la-historia/







