
Crisol Internacional: “Empoderando y empoderadas…SHE o ellas en Togo”
Si revisamos el tema de empoderar a las mujeres, nos vamos a encontrar con mucha literatura, consejos y recomendaciones sobre cómo hacernos más fuertes, más seguras y resistentes; sin embargo, el tema es tan polémico y antiguo como la humanidad misma. Buscando y consultando al respecto en los diccionarios, hallamos las siguientes definiciones para el verbo “empoderar” en el de la Real Academia Española se indica que es: “Hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupos desfavorecidos, y/o “Dar a alguien autoridad, influencia o conocimiento para hacer algo….” Entonces podemos deducir que se trata de un proceso de crecimiento y desarrollo personal y profesional que provoca cambios favorables y en el caso preciso de la mujer históricamente ha pasado por un rezago…
Así, las Naciones Unidas a través de sus organismos especializados dedicados a la Mujer (United Women) ha proclamado un manifiesto que contiene siete principios para empoderar a las mujeres basado en lo siguiente:”Empoderar a las mujeres para que participen plenamente en todos los sectores y a todos los niveles de la actividad económica lo que resulta fundamental para poder: construir economías fuertes; establecer sociedades más estables y justas; alcanzar los objetivos de desarrollo, de sostenibilidad y derechos humanos acordados internacionalmente; mejorar la calidad de vida de las mujeres, de los hombres, de las familias y de las comunidades; y promover las prácticas y objetivos empresariales….”
Si ahora echáramos una mirada alrededor del mundo sobre el empoderamiento económico de las mujeres nos podemos dar una idea más clara sobre el entorno mundial donde según las estadísticas recientes:”Una de cada 10 mujeres vive en la pobreza extrema (10,3 por ciento). De continuar las tendencias actuales, se estima que en año 2030 el 8 por ciento de la población mundial de mujeres, 342,4 millones de mujeres y niñas, todavía vivirán con menos de 2,15 dólares estadounidenses al día. La mayoría 220,9 millones, residirá en el África Subsahariana y la República de de Togo, ubicado en África Occidental no es la excepción mitigar el problema y específicamente ayudar a las familias menos favorecidas.
Según los datos demográficos correspondientes Togo cuenta con una población de 9 millones de habitantes distribuidos sobre una superficie de 56,785 kms²; considerado como uno de los países “pequeños” de África y como uno de los países más estrechos del mundo, con un ancho de menos de 115 kilómetros, estando ubicado entre Ghana y Benín. Históricamente este país pasó por la colonización de varias naciones como Alemania, Inglaterra y Francia, ya que su región costera representaba un importante centro de comercio transatlántico, especialmente de esclavos, convirtiendo la zona tristemente en la “costa de esclavos.” Fue hasta 1960 que el país adquirió su independencia y su líder político Gnassingbé Eyadéma fue nombrado Presidente tras encabezar un golpe de Estado en 1967, gobernando posteriormente durante 38 años, siendo el líder más longevo en la historia africana moderna.
El nombre “Togo” significa literalmente en su lengua nativa “agua en la orilla” que es una característica de su topografía con salida al mar; la economía togolesa aún depende fuertemente de las actividades primarias como la agricultura, siendo la palma olífera de la costa unos de sus principales recursos, mientras que los cultivos industriales de cacao, el algodón, cacahuate, café, las nueces, el coco y la copra.
Con todo el avance económico y tecnológico parece bastante difícil de imaginar que aún hay naciones tan rezagadas que de acuerdo a los datos del Banco Mundial : “el PIB per cápita de Togo es de apenas $973.2 USD y cerca del 28.1% de la población viven con menos de $2.15 USD al día ,lo que lo coloca como uno de los países más pobres del mundo” y dónde el reto de la igualdad de género y del empoderamiento de las mujeres parece una realidad muy distante. Esas estadísticas nos llevan indudablemente a la reflexión del significado de aquella cita de la escritora chilena Gabriela Mistral:”El futuro de los niños siempre es hoy. Mañana será demasiado tarde…”
No obstante, la labor constante e intensa de algunas organizaciones civiles como Manos Unidas, y la ODI Global ha permitido avances aunque a un ritmo lento con el objetivo de empoderar a las mujeres alrededor del mundo. De acuerdo a datos recientes de la iniciativa llamada Style Her Empowered (SHE/ ELLA) es fundamental para poder garantizar la incorporación de los talentos, aptitudes, experiencias y energías de las mujeres, que a su vez requieren la puesta en marcha de acciones internacionales y de políticas decididas. Una de las acciones más concretas se enfoca en la educación que desde luego existe y que sigue transformando vidas, para muchas familias de bajos recursos de todo el mundo, “comprar el uniforme escolar necesario se convierte en un obstáculo colosal para poder ingresar a la escuelas…. “
Según las investigaciones correspondientes “esta es una de las razones por las que 129 millones de niñas de todo el mundo no van a la escuela….” Hechos y datos crudos que motivaron el trabajo de la organización que hoy provee a 1.500 niñas de Togo conel material escolar, clases particulares y uniformes innovadores diseñados para crecer con ellas, además confeccionados localmente por mujeres que también recibenoportunidades educativas gratuitas, creándose así un efecto multiplicador para mejorar las condiciones y facilitar el acceso a la escuelas…que en este momento nos lleva a la cita de la joven Premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai: “Para hacerme poderosa solo necesito una cosa: educación….” Y así empoderando para llegar empoderadas. Como SHE…ellas…en Togo o en cualquier otra parte y momento de este mundo!”
P.S.:https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2011/7/principios-para-empoderamiento
https://www.unwomen.org/es/que-hacemos/empoderamiento-economico/hechos-y-cifras
https://www.manosunidas.org/noticia/togo,
https://odi.org/en/publications/gender-equality-in-togo/
https://cnnespanol.cnn.com/video/educacion-payton-mcgriff-togo-uniformes-heroes-cnn-tv