
Crisol Internacional: “La cuna de la Polinesia, Tonga”
Ver y apreciar el mundo de otra manera es como un don que con los años se pueda adquirir y perfeccionar. Ya que NO todo es literalmente cuadrado, rutinario, de costumbre…o simplemente igual con el tiempo y espacio, siempre puede haber algo nuevo, interesante, desafiante y estimulante en nuestras vidas si partimos de la hipótesis que “a cualquier edad podemos aprender algo que nos enriquece, place y tal vez dignifique. “ En las neurociencias han surgido muchos nuevos estudios sobre el tema de la “neuroplasticidad”, mostrando que podemos adquirir nuevas habilidades y destrezas a cualquier edad. “Salir de la llamada zona de confort”, cambiar nuestras rutinas y hábitos pueden convertirse en antídotos al envejecimiento y sobre todo del deterioro cognitivo y hasta reducir el estrés y las cargas emocionales que a veces nos aquejan.
Viajar, aunque sea con nuestra mente, puede convertirse en una actividad muy divertida y estimulante para no decir fascinante al imaginarnos otros paisajes y personajes que los de costumbre. Así, se ha descrito el archipiélago de Tonga, ubicado en el Pacífico Sur como “El Reino de la Felicidad” y quizás al conocer algunos de sus singularidades nos podemos convencer de ello y también de que se trata de la “Cuna de la Polinesia”. Definitivamente nos podemos quedar asombrados al enterarnos que se trata de un complejo insular de más de 170 islas, también conocidas como “Islas Amigables” de las cuales únicamente el 10 % están habitadas y que sus habitantes poseen un legado cultural e histórico muy rico.
Ejemplo de ello es el dato curioso y a la vez misterioso de que “Tonga es la historia de Fonuafo'ou, que significa "Isla Nueva" en la lengua polinesia, un volcán submarino ha surgido y desaparecido periódicamente a lo largo de la historia; entre 1781 y 1865, informes indicaron la presencia de un gran banco de arena en el archipiélago Ha'apai.” Posteriormente, en 1867, el buque británicoHMS Falcon verificó oficialmente que se trataba de un arrecife de coral. Casi dos décadas después en 1885, la isla había alcanzado los 50 metros de altura y los 2 kilómetros de longitud, lo que impulsó a Tonga a declarar a la nueva isla como Fonuafo'ou., que curiosamente volvió a desaparecer en 1894, reapareciendo otra vez en 1927, para 21 años después volver a sumergirse y desde entonces existir en su fase oculta. Históricamente Tonga nunca fue colonizada, representando así la única nación del Pacífico que pudo evadir el proceso de dominio extranjero, logrando establecer una monarquía constitucional.
Su historia y cultura son únicas y fascinantes, no sólo expresados en la singular vestimenta tradicional y su exquisita gastronomía , sino también basado en los hallazgos arqueológicos de los primeros asentamientos en esa vasta región; concretamente en la aldea de Nukuleka, en Tongatapu, donde se ha hallado un abrasivo de uranio-torio que data del año 888 A. C., anterior a cualquier otro asentamiento conocido en la Polinesia contemporánea. Por lo mismo, los investigadores sugieren que “Nukuleka fue crucial como cuna de una cultura y organización social distintivas desarrolladas por colonos melanesios, que con el tiempo evolucionaron hacia la cultura polinesia y por lo tanto otorgándole el título de “La Cuna de la Polinesia".
Tonga también es el lugar a donde migran y se reproducen las ballenas jorobadas que cada año emprenden un increíble viaje de 4.830 kilómetros desde sus zonas de alimentación en la Antártida hasta las cálidas aguas de Tonga, arribando puntualmente para su cita romántica entre Julio y Octubre. La magia de esta zona isleña ha permitido el surgimiento de nuevas especies realmente únicas como el cocotero de tres cabezas, que se ha convertido en una atracción turística para los viajeros. A pesar de sus paisajes exuberantes y selváticos en algunas zonas y con clima cálido, carece de animales terrestres amenazantes como podrían ser serpientes y arañas venenosas, así las islas se pueden considerar como seguras. Tonga también es famosa por sus extraordinarios respiraderos de agua causados por la actividad geotérmica y algunos de ellos que alcanzan hasta 5 kilómetros de longitud y los nativos los apodan poéticamente Mapu a Vaea o "Silbato del Noble".
La convivencia en las islas ocurre generalmente de una forma armoniosa y resulta desafiante en los tiempos actuales el enterarse de que en Tonga existe la tradición de un” tercer género”, llamado el "fakaleiti", que representa una identidad de género distintivo, es decir nacidos como varones, pero educados y respetados para asumir roles femeninos en la sociedad sin ningún estigma o prejuicio asociado. La tradición antigua se ha convertido en una práctica voluntaria de ejercer trabajos y tareas comúnmente catalogadas como femeninos, compartiéndonos un ejemplo de inclusión real. En Tonga tampoco no hay demasiada complicación con las letras, su alfabeto consta únicamente de 17 letras: a, e, i, f, g, h, k, l, m, n, ng, o, p, s, t, u y v. siendo la última letra representada por una oclusión glotal (fakaʻua). Los domingos son sinónimo de descanso y convivencia familiar o social; es más, existe una ley que prohíbe actividades comerciales y hasta realizar labores domésticas…tema que seguramente le agrade a uno u otro.
En esta “Cuna de la Polinesia” se encuentran muchos testimonios de la resiliencia, la tradición y el espíritu perseverante y muy hospitalario de su gente, que ha sido capaz de entretejer su pasado, lleno de tradiciones y costumbres con un prometedor futuro, atractivo para los viajeros dejando una huella imborrable en sus diarios de viaje o como bien dice la vox populi: “En el mar cualquier problema encuentra solución….”
P.S.: https://www.britannica.com/place/Tonga
https://blog.polynesianpride.co/facts-about-tonga/
https://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/tonga_ficha%20pais.pdf