• werr
  • wer
  • weeee

Crisol Internacional: “Maquilando mágicamente…Vietnam”

en Viernes, 28 Marzo 2025. Publicado en Artículos de opinión en BCS, Andrea König Fleischer, Conoces a Nuestros Colaboradores, Crisol Internacional, Cultura

 

Indiscutiblemente hay oficios que tienen una larga para no decir ancestral tradición y uno de los más antiguos es la fabricación de textiles. Según la Real Academia de la Lengua  Española“un textil es aquel material capaz de reducirse a hilos y ser tejido”. Definitivamente  y como lo señalan los archivos históricos: “el textil no solo ha influido en el ser humano por sus características como material, sino  como también por la singularidad y relevancia de las  técnicas vinculadas al mismo.” Ahora bien, con la mejora de las técnicas se han utilizado tejidos a lo largo de la historia para fabricar viviendas, elementos de transporte, como las camillas, diversos recipientes como son los sacos y por supuesto muchos objetos decorativos como las alfombras, las cortinas y los tapices.

Se sabe también que durante el neolítico se invento el huso y posteriormente la rueca que con el paso del tiempo daría origen a los primeros telares. Cada civilización desde tiempos muy remotos se podía distinguir por su vestimenta, siendo esta la que le daba identidad y pertenencia a   cierto grupo y hasta estatus social. Es más, durante cada etapa del tiempo la vestimenta sigue siendo una característica distintiva de las regiones y pueblos y definitivamente uno de los elementos culturales más trascendentes. Con la Revolución Industrial era posible empezar a maquilar diversas prendas en cada vez en menor tiempo, sin embargo la tradición de los “hecho a mano” aún persiste y especialmente en las comunidades rurales de muchas partes del mundo que lo han consolidado y salvado como una fuente de subsistencia y también una posibilidad de desarrollo sustentable y preservación de sus tradiciones.

Con el paso del tiempo también surgieron las fibras sintéticas, obtenidas principalmente de los derivados del petróleo, creando un gran abanico de nuevas fibras que permiten hasta la sobrevivencia en el desierto gracias al nylon y los poliésteres; asimismo, se han creado nuevos materiales como el nomex y kevlar que se incorporan a la fabricación del chaleco anti balas. Realmente resulta impresionante seguir la línea del tiempo de la evolución de las prendas de vestir, considerando la imagen del hombre casi desnudo recorriendo grandes distancias a y crear esas llamadas “segundas pieles” lo que le han permitido llegar hasta la Luna y las partes más abismales de los océanos protegiéndose adecuadamente.

Las competencia internacional del comercio de los textiles es una de las más feroces y los países de Oriente han re apuntado aceleradamente en esta carrera durante los últimos veinte años, el ejemplo claro de ello es  Vietnam que se sitúa en la posición cuatro, un lugar que ha podido defender por diversas razones como su mano de obra cada vez más calificada, su ubicación geoestratégica en el mapamundi,  el creciente enfoque sustentable de su industria  y el  decidido apoyo gubernamental para esa actividad. Revisando el boom textil de ese país oriental que apenas hace cinco  décadas estuvo envuelto y  muy lesionado por una guerra violenta, resulta impresionante su desarrollo socio económico  posterior.

Ahora bien, la tela tradicional vietnamita usa textil rojo y negra con cuentas blancas y desde tiempos muy remotos ha sido confeccionada por mujeres de las tribus Ta Oi y Katu, tejidas a mano en telares de cintura ligeros y portables.  Se conoce este tipo de brocado como “Zeng” , que consiste en coser las cuentas a la vez que se teje la trama, haciendo que los abalorios formen parte de la estructura base de la tela. Además y según las fuentes documentales: “los diferentes entramados y motivos en las cuentas representan símbolos de la naturaleza y la vida cotidiana en diferentes estaciones del año, como constelaciones, flores o animales del bosque. “ A la vez el color rojo y negro representa el al pájaro migratorio Kotach con plumaje de igual color, del cual según sus creencias se extrae una resina de las patas que según la leyenda: “actúa como bálsamo mágico para lograr el amor de una mujer….” Se puede considerar esa indumentaria como verdaderamente autóctona ya que estas telas se utilizan como vestimenta femenina tanto para la vida diaria como para fiestas ceremoniales o como piezas decorativas en lugares sagrados….

Conservando y preservando tradiciones es menester recordar que con la globalización de los mercados y la creciente llegada de las inversiones extranjeras uno de los principales motivos es y seguirá siendo el tema de la rentabilidad y según los expertos en la materia: ”La fabricación de prendas de vestir en Vietnam ofrece ahorros significativos gracias a la mano de obra competitiva y a los tipos de cambio favorables. El valor del dong vietnamita frente a otras monedas puede brindar importantes ventajas financieras a las marcas“ Justo, el recurso humano se vuelve clave en ese proceso dinámico y muy lucrativo para poder cumplir con las expectativas de la producción y los estándares de calidad internacional y particularmente de las marcas y las tendencias cambiantes de la moda. Además, Vietnam ha logrado incorporar prácticas ecológicas y el gobierno apoya iniciativas sostenibles en la industria textil. Asimismo, según las fuentes oficiales: “Sus fabricantes han obtenido importantes certificaciones de sostenibilidad, como BSCI, SA 8000, WRAP e ISO.” Es justo este compromiso con el medio ambiente se alinea con los valores tanto de los consumidores como de las marcas. El resultado de su cadena productiva comprende prácticas laborales éticas y utilizar materiales respetuosos con el medio ambiente, adhiriéndose así a los estándares globales de sostenibilidad. Todo eso respaldado por apoyos gubernamentales que incluyen incentivos a la inversión para atraer el capital extranjero en el marco de tratado de libre comercio, exenciones fiscales, facilitación de trámites y la infraestructura necesaria para eficientizar  el proceso, haciendo posible lo que se conoce como “Maquilando mágicamente…”, ayer, hoy y mañana…recordando a  famoso diseñador italiano Giorgio Armani con su frase de “La diferencia entre el estilo y moda está en la calidad…”

 

P.S.: https://historiamateriales.ubuinvestiga.es/textiles/

https://atlasbyatlas.com/producto/tela-tradicional-vietnam/

 https://www.linkedin.com/pulse/top-5-reasons-why-fashion-brands-should-manufacture-vietnam-

Déje un comentario

Estás comentando como invitado.