• werr
  • wer
  • weeee

Crisol Internacional: “Pukumani…invocando a los espíritus"

Escrito por Andrea König Fleischer en Viernes, 07 Noviembre 2025. Publicado en Artículos de opinión en BCS, Andrea König Fleischer, Conoces a Nuestros Colaboradores, Crisol Internacional

El mes de noviembre siempre puede traer muchos recuerdos llenos de nostalgia por todos aquellos seres que se nos adelantaron pero que siguen viviendo  en nuestros corazones y mentes,  y de alguna u otra forma continúan acompañándonos en nuestro camino. Los cultos a la muerte o celebraciones a la vida son tan amplias, complejas y diversas como las culturas del mundo actual que siempre guarda una cierta conexión con el pasado ancestral. Baste con mirar hacia el origen del hombre para constatar lo anterior y a la vez conectar con aquellas tradiciones con el presente…

La  lejana Oceanía  surgió hace aproximadamente 40,000- 60, 000 años  y se sabe que sus primeras civilizaciones se asentaron en las islas de Nueva Guinea y Australia A su vez la historia de esta vasta región que abarca 8,526  millones de kms² y que se divide en diversos periodos que marcaron su porvenir: la prehistoria, de  la colonización de las islas por los polinesios y melanesios, formando grandes culturas como la Lapita y el Imperio Tu´í  a  los que a la  llegada de los exploradores europeos a partir del siglo XVI y la posteriorcolonización y descolonización europea en los siglos XIX y XX. Con todo el progreso y los avances científicos y tecnológicos resulta asombro que aún se han preservado algunos rituales atávicos entre las comunidades de aborígenes australianos como lo es el ritual del Pukumani. 

Así, las investigaciones antropológicas y étnicas han revelado que los Tiwi, cuyo nombre significa “gente”, un pueblo indígena de Australia que vive principalmente en las Islas Tiwi  que son Melville y Bathurst, ubicadas al Norte del Territorio del Norte y que cuentan con una cultura muy  rica en arte, música y danzas, y  que además están asociados con el catolicismo romano y una forma de sistema de creencias del “Tiempo del Sueño” que significa según sus creencias “ no simplemente una “era” pasada o un estado onírico, sino una realidad cósmica continua que conecta el pasado, el presente y el futuro…”

El asombroso pueblo de los Tiwi, capaz de preservar su legado cultural aún realiza el ritual del Pukumani destinando  a ceremonias que se llevan a cabo después de la muerte tanto de  un hombre como de una mujer para celebrar su vida y honrarlos. Para tal evento se exponen unos palos especialmente  elaborados y tallados para llevar a cabo la ceremonia fúnebre acompañada de cantos y bailes, haciendo gestos y movimientos en torno al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Las decoraciones  y tallados Pukumani son según los nativos “la representación del difunto”, y una vez terminada la ceremonia se depositan los palos en el sitio del entierro hasta su deterioro o desintegración. Además, se considera que aquellos palos que “son esculpidos con la cabeza representan a las mujeres, mientras que los que tienen brazos a los hombres…”, reflejando un misticismo y simbolismo desafiante para todos los estudiosos de las culturas polinesias y melanesias…

De especial interés para algunos puede ser el tema del legado o la cuestión de la herencia de los difuntos y varios estudios correspondientes coinciden que: “se cree que los objetos materiales que pertenecieron a una persona fallecida causan enfermedades si alguien los toca. La mayoría se destruyen en el lugar del entierro, excepto los objetos valiosos como las canoas, hachas y casas, que se limpian y finalmente se heredan entre los familiares del difunto.”

También existen mitos y leyendas acerca del pueblo de los Tiwi, y particularmente existe una historia en las Islas Tiwi  que narra que la primera ceremonia fúnebre Pukumani se ejecutó en los tiempos de la Creación, cuando todo era inmortal. Así según las fuentes se revela que: “una figura ancestral femenina de nombre Wai-ai infringió la ley causando la muerte de su hijo, Jinaini. Así el padre del niño muerto, Purukaparli, ideó la ceremonia decretando que desde ese momento en adelante todos los muertos iban a seguir a su hijo hacia el mundo de los espíritus. Con la ayuda de Tokwampini, el Hombre-Pájaro, Purukaparli esculpió los primeros palos, plantándolos alrededor del lugar en el que estaba enterrado Jinaini, cerca del mar. …” Además, y según las creencias antiguas se fueron componiendo también las primeras canciones, los bailes y los símbolos vinculados con la ceremonia del último adiós…

Considerando que se trata de ceremonias milenarias, resulta asombroso y a la vez fascinante enterarnos que todavía hoy, cuando alguien muere en esta lejana región, todos los familiares participan en la preparación y el desarrollo de la ceremonia. Así, algunos tallan los palos  también conocidos como y fabrican los objetos necesarios, otros preparan el cuerpo para la sepultura. A las personas que participan en estas actividades se los conoce también como Pukumani,  es un término que a su vez se refiere a los bienes del difunto y a los objetos ceremoniales,  que además  tienen que observar rígidos tabúes alimentarios.

Tal vez el ritual Pukumani resulte extraño o exótico, casi intimidante para muchos, y más al imaginarnos su realización: las danzas, los cánticos, llantos y exclamaciones, las pinturas corporales y faciales , los ornamentos de plumas de aves, los sonoros brazaletes de corteza de árbol, las barbas postizas, los bailarines portando lanzas talladas con varias puntas un tanto amenazantes. Curiosamente, en la actualidad los palos Pukumani también se colocan alrededor de las sepulturas cristianas, como testimonio de la adaptación recíproca y el sincretismo entre los dos tipos de sepulturas.  Algunos de los icónicos palos Pukumani  se cuentan entre los ejemplares más antiguos conservados en los museos de todo el mundo, símbolos de un legado cultural milenario, trascendental, recordándonos de este  paso por la vida que es transitorio: “Pukumani…invocando a los espíritus”…ayer, hoy y mañana…

P.S.: https://ehrafworldcultures.yale.edu/cultures/oi20/summary

https://study.com/academy/lesson/tiwi-history-culture-facts-people.html

https://www.museivaticani.va/content/museivatican

Acerca del Autor

Déje un comentario

Estás comentando como invitado.