• werr
  • wer
  • weeee

Crisol Internacional: “¡¿Vida estoica, vida plena….?!”

Escrito por Andrea König Fleischer en Viernes, 18 Abril 2025. Publicado en Conoces a Nuestros Colaboradores, Crisol Internacional

 

Muchas veces nos hemos preguntado de dónde viene nuestra felicidad, nuestro estado eufórico, alegre, contento, satisfecho en todo el sentido de la palabra que nos permite, sentirnos entusiastas y realmente plenos y las respuestas pueden ser tan variadas y divergentes como subjetivas. Lo que para algunos significa contemplar la belleza de una puesta de sol es para otros un vestido nuevo, una visita al cine o saborear una rica comida…Nuestros gustos, preferencias y caprichos son tan diversos y así como nuestro estado anímico descrito como la “felicidad”; la naturaleza humana definitivamente puede ser influenciada por las condiciones sociales, geográficas y desde luego evolucionada por el progreso e impacto de las nuevas tecnologías y medios masivos de comunicación. Somos y seguimos siendo multifacéticos y a la vez transparentes y de cierta forma predecibles en nuestro comportamiento.

Bien podríamos afirmar también que el tiempo nos ha amoldado, repititiendo patrones y conductas, pero conservando nuestra esencia humana y las corrientes filosóficas han jugado un papel decisivo en ese proceso evolutivo. Existe una corriente filosófica particularmente de interés y con nuevas interpretaciones para la vida actual; nos referimos al llamado “estoicismo”, fundada por el filósofo griego Zenón el Citio hacia el año 300 a. C. en Atenas y que estaba según los archivos correspondientes enfocada en “la ética personal, la virtud y la sabiduría práctica como el camino para una vida bien vivida, lo que se conoce como eudaimonia.” 

Sorprendentemente aquel movimiento filosófico influyo a grandes líderes y hasta emperadores como a Marco Aurelio, conocido no solamente por gobernar, mediar y resolver disputas y conflictos en el Imperio Romano, además de su obra ya clásica de las Meditaciones que se sigue leyendo, interpretando y valorando desde hace más de 20 siglos de su surgimiento. Asimismo, algunos filósofos griegos como Séneca y Epicteto fueron inspirados por el pensamiento del estoicismo en búsqueda de nuevos ideales y prácticas de la vida que en la actualidad han recobrado relevancia y cierto impacto. Resulta también significativo señalar que: ”De acuerdo con los principios del estoicismo, la felicidad no proviene de la riqueza ni de factores externos, sino de vivir de acuerdo con nuestra naturaleza y PRACTICAR las cuatro virtudes principales: la sabiduría, el coraje, la templanza y la justicia...”; lo cual implica mantener de forma permanente un dialogo interno con nosotros mismos.

Igualmente y conforme al estoicismo puro, se recomienda:”centrarnos en aquello que podemos controlar como son nuestros pensamientos, acciones y reacciones y ACEPTAR lo que no podemos controlar.” En otras palabras, eso implica también: aceptar como puedas lo que no puedes cambiar. Por el otro lado, también aconseja:”cultivar la resiliencia y una mentalidad racional para superar todas las emociones negativas y a mantener la paz interior, y por vivir en concordancia con la naturaleza, comprendiendo el lugar que ocupamos en el universo.” Expresado y resumido de otra manera, esa corriente filosófica se centra en que deberíamos vivir en gratitud para alcanzar una vida plena y más feliz…

Definitivamente en el contexto actual, con todos sus altibajos, torbellinos, de incertidumbre, crisis, debates y discursos a veces sosos y polémicos, además de los contrastes sociales, estallidos de violencia, excesos reales y sobre todo virtuales en forma de noticias falsas o “fake news”, cabe la reflexión sobre la evolución y transmutación de los valores y virtudes; siendo justo el momento cuando redescubrimos ideales y máximas de hace siglos, que son sin duda inspiradoras y motivadoras para seguir adelante. Es un buen momento para abrir los ojos y escuchar con el corazón aquella sabiduría antigua en voz de Marco Aurelio afirmando que:” No pierdas más tiempo discutiendo sobre lo que debería ser un buen hombre. Sé uno.” Como si fuera una llamada a la acción que nos recuerda que, en lugar invertir el tiempo en analizar y discutir sobre cuáles son los rasgos que debería tener una buena persona, deberíamos centrarnos en materializarlos a través de nuestras acciones…y así, cultivando cotidianamente algunas de nuestras virtudes lo que se pueda convertir en un estilo de vida que a la vez nos pueda guiar en nuestros pensamientos y acciones.

Asimismo, Epicteto sabiamente advertía en sus “Reflexiones para vivir feliz” que: “No pretendas que los acontecimientos ocurran como tú deseas; desea, más bien, que sucedan como suceden y serás feliz;” o expresado de otra manera, deberíamos estar más dispuestos a aceptar las cosas como vienen buscando armonía y no ir contra la corriente. Esas ideas y consejos nos pueden llevar a una de las principales creencias expresadas por Séneca que decía que:”Soportar las pruebas con una mente tranquila le quita a la desgracia su fuerza y su carga." Reflexionando sobre esa cita podemos darnos cuenta de que así como percibimos y reaccionamos ante los desafíos de la vida también se determina el impacto que tienen sobre nosotros.

No podría faltar la opinión del padre fundador del estoicismo Zenón de Citio que con este pensamiento tan antiguo como vigente y oportuno en nuestros tiempos modernos nos legó que :”el hombre conquista el mundo conquistándose a sí mismo.”, parafraseado como el verdadero dominio y control en la vida que no proviene de los logros externos, sino del autodominio, incluyendo a nuestras emociones y la disciplina interior….y entonces tener una vida estoica y con ello tal vez una vida más plena….”

 

P.S.: https://historia.nationalgeographic.com.es/personajes/marco-aurelio

https://www.cuerpomente.com/

https://elestoico.com/

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/quienes-eran-estoicos-y-por-que-estan-mas-moda-que-nunca 

 

Acerca del Autor

Déje un comentario

Estás comentando como invitado.