
DIA MUNDIAL DEL FOLCLORE
Celebrando el Día Mundial del Folclore: Un Patrimonio Cultural Invaluable
El Día Mundial del Folclore, celebrado cada 22 de agosto, es una fecha significativa que honra la riqueza y diversidad de las tradiciones culturales alrededor del mundo. Este día especial fue establecido por la UNESCO en 1960 durante el Primer Congreso Internacional de Folklore en Buenos Aires, Argentina, con el propósito de valorizar la identidad y la cultura artística de cada comunidad.
La palabra "folclore" fue acuñada por primera vez el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico William John Thoms, quien buscaba un término que encapsulara las "antigüedades populares" o "literatura popular" de la época. Derivada de las palabras anglosajonas "folk", que significa pueblo o gente, y "lore", que se traduce como saber o ciencia, "folklore" refleja el conocimiento tradicional de un pueblo.
El folclore abarca una amplia gama de expresiones culturales, incluyendo danzas, música, leyendas, costumbres y otras formas de arte que son transmitidas de generación en generación. Estas manifestaciones no solo son un medio de entretenimiento, sino que también juegan un papel crucial en la preservación de la historia, los valores y las creencias de una comunidad. Además, el folklore es dinámico y evoluciona con el tiempo, adaptándose a los cambios sociales y tecnológicos, asegurando su relevancia y continuidad.
En países como Perú, el folklore es particularmente rico y diverso, con danzas y costumbres que han sido reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Estas tradiciones continúan vivas y son celebradas por su valor ancestral.
La celebración del Día Mundial del Folclore se manifiesta a través de festivales de música y danza, desfiles, ferias artesanales y exposiciones que exhiben la riqueza cultural de las comunidades. Estos eventos no solo fomentan el turismo, ofreciendo experiencias auténticas y culturales, sino que también educan y unen a las personas en torno a una identidad común.
Es esencial que las generaciones más jóvenes se involucren en la preservación del folklore, aprendiendo y respetando las tradiciones que forman la identidad cultural de su país y, por extensión, apreciando la diversidad cultural global. Las autoridades gubernamentales y organizaciones internacionales tienen un papel destacado en este esfuerzo, promoviendo la protección y la promoción del patrimonio cultural.
El Día Mundial del Folclore es, por tanto, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de estas tradiciones y para comprometernos con su preservación como un tesoro invaluable para las futuras generaciones. Es un día para celebrar, aprender y compartir el "saber tradicional del pueblo" que nos conecta con nuestras raíces y con los demás a través de la expresión artística y la creatividad humana.
En #Sudcalifornia:
EL folclore de Baja California Sur es una rica tapestría de danzas y tradiciones que reflejan la historia y la cultura del estado. Entre las danzas más emblemáticas se encuentran el tupe, la cuera, y la flor de pitahaya, cada una con su propio estilo y significado.
El tupe es una polca criolla que simboliza el cortejo, mientras que la cuera es un baile masculino que muestra destreza y fuerza, vestidos con trajes de piel. La flor de pitahaya, por otro lado, es una danza femenina que destaca por sus coloridos trajes bordados que representan la flora local.
Estas danzas no son solo expresiones artísticas; son parte integral de la identidad de Baja California Sur, transmitiendo su herencia cultural de generación en generación. A través de la música y el movimiento, el folclore de este estado mexicano sigue vivo, celebrando la vida y la comunidad.