• werr
  • wer
  • weeee

Discurso de aceptación de Premio de Ciencia y Tecnología 2013 medalla al mérito científico

Escrito por Rafael Riosmena Rodríguez (q.p.d.) en Miércoles, 20 Noviembre 2013. Publicado en Ciencia, Noticias, Tecnología

Honorable Congreso de Baja California Sur 

Estimables representantes populares

Entrañables miembros de la comunidad Universitaria, Sr. Rector

Amigas y amigos

 

En  primer lugar deseo agradecer la entrega del reconocimiento Premio Estatal de Ciencia y Tecnología - Medalla al Mérito Científico y Tecnológico 2013. También agradezco poder ofrecer mi visión ante ustedes. Esta distinción tiene significados varios, en lo personal, familiar, profesional e institucional. Reconozco y agradezco el apoyo, sustento y amor que mi familia me ha dado en todo momento para mi desarrollo profesional, pilares de mi vida, anhelo de mi futuro. A lo largo de mi vida he descubierto que los seres humanos que nos dedicamos a la ciencia y al desarrollo tecnológico nos distinguimos por tener nuestra mirada puesta en el largo alcance muchas veces basados en una serie de ideas que, en su momento, se han considerado como descabelladas y poco ortodoxas o simplemente ignoradas por largo tiempo. Sin embargo, llas revoluciones científicas de una manera u otra nos permiten descubrir las líneas de confluencia y visualizar estructuras lógico-significativas que le dan un nuevo orden y sentido, una nueva sistematización a las realidades que constituyen o rodean nuestras vidas. La actual crisis de los paradigmas científicos empieza a plantearse abiertamente a mediados del Siglo XX de manera incontenible e inocultable desde tiempos de la Segunda Guerra Mundial. La ciencia y la tecnología se han convertido en pieza fundamental para el desarrollo de los países, lo mismo que la planeación a largo plazo. Como científicos, nuestra visión de la vida difiere tangencialmente de la realidad cotidiana y su crudo acontecer, no podemos ligarnos a ese presente debido a que renunciaríamos a nuestra visión de un futuro alternativo con tendencias diferentes con alto grado de compromiso social y sensibilidad política. Yo me considero de este tipo de científicos que tienen visiones alternativas del mundo en donde mi mayor preocupación es buscar el equilibrio entre el crecimiento económico necesario para el futuro de nuestra especie pero con un respeto a los ecosistemas.

 

El escenario al que apuntan las Sociedades Modernas

  1. Avanzar en la transformación productiva y la solución de problemas sociambientales basados en políticas públicas renovadas.
  2. Asegurar y promover el nivel de competitividad  promoviendo el uso óptimo de los factores de producción a través del conocimiento de la dimensión de los recursos.
  3. Diversificar el portafolio de la oferta de la producción por medio de alternativas tecnológicamente avanzadas.
  1. Fortalecer la infraestructura de producción del conocimiento por medio de una educación superior bien financiada en todos sentidos y en constante evaluación.

 

Para poder avanzar en los puntos anteriores es imprescindible que se considere a los ecosistemas marinos como mantos de rodolitos, bosques de algas pardas, praderas de pastos marinos/marismas y bosques de Manglar como lugares donde se realizan procesos ecológicos claves para las pesquerías rivereñas como son la reproducción, el reclutamiento de  larvas, zonas de crianza, alimentación y protección contra los depredadores. Estos ecosistemas son clave para comprender los potenciales impactos del Cambio Climático como la perdida de sumideros de carbono y los efectos causados por la acidificación del Océano. Tener un conocimiento detallado de estos ecosistemas reforzara el planteamiento de desarrollo sustentable tanto en Baja California Sur como en otras regiones de México y el Mundo aportando información para una más eficiente gobernanza y ser actores del dialogo gobierno-sociedad-academia.

 

Como parte de las líneas de generación y aplicación del conocimiento que hemos desarrollado en la Universidad Autónoma de Baja California Sur se ha logrado comprender también patrones sobre la diversidad de especies que se encuentran en nuestra región tanto de especies únicas (endémicas), ampliamente distribuidas (cosmopolitas), exóticas e introducidas/invasoras. Así como  potenciales a ser usadas de forma comercial tanto por sus características bioquímicas, sus propiedades farmacéuticas como por su valor alimentario. Esto es relevante por dos motivos: 1) el poder seleccionar especies de plantas marinas que deban ser protegidas por la Normal Oficial Mexicana ECOL 059- 2010 y 2) por  su papel ecológico ya que en estos hábitats se encuentran especies enlistadas en esta NOM y en la lista de especies en peligro de extinción por parte de la Unión Internacional para la Conservación Biológica (IUCN) como parte de su hábitat crítico. Esta información apoya el cumplimiento por parte de México de los compromisos establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica firmado en 1992. Pero también esta información científica ha logrado comprender la presencia de especies invasoras que apoya al cumplimiento de la Ley General de Vida Silvestre, en su Capítulo V, artículo 27 Bis y apoya el manejo integrado tanto de zona costera como de Áreas Naturales Protegidas preservando el capital natural de Baja California Sur como de otras regiones de México.

 

Usando los datos que se han generado se está buscando incluir estos ecosistemas como amenazados o en peligro de extinción a nivel nacional y regional para el cumplimento cabal de varias leyes y reglamentos. La información generada apoya el cumplimiento de la Ley General de Vida Silvestre su Artículo 60  y 70 para la conservación de especies y  la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en varios artículos relativos a la conservación de ecosistemas. Aporta elementos para el mejor cumplimiento de la Convención Internacional para la Conservación de los Humedales de Importancia Internacional; Estrategia Nacional para la atención de los ecosistemas de Manglar;  Estrategia para la conservación y manejo de las aves playeras y su hábitat en México y la Estrategia para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de las Aves Acuáticas y su Hábitat en México. Así mismo, la información generada permite el desarrollo de programas de monitoreo a largo alcance de estos ecosistemas generando una mejor planeación y evaluación de la efectividad del manejo en Áreas Naturales Protegidas.

 

En un sentido más ecosistémico se ha logrado comprender el valor de los ecosistemas dominados por vegetales al demostrarse que cubren cientos de kilómetros del fondo marino y que, combinando sus valores, representan aproximadamente el 80% de los fondos marinos/costeros de la región Noroeste. Este conocimiento es parte del capital natural que  aporta elementos para la toma de decisión en los instrumentos de manejo de la zona costera como lo son los Ordenamientos territoriales, Áreas Naturales Protegidas, estudios de evaluación de riesgo (por especies invasoras) y los programas de Educación Ambiental. Pero también apoya la idea de un aprovechamiento sustentable de los recursos con una planificación apropiada. Por lo tanto, se requieren de estrategias para la conservación de los ecosistemas marinos/costeros. Esto podría ser debido a su relación crítica con el ciclo hidrológico, la calidad del agua y sus procesos biogeoquímicos como en los casos del manglar, pastos marinos, bosques de macroalgas y mantos de rodolitos. Adicionalmente a esto se han desarrollado, por primera vez en el país, valoraciones ecosistémicas de los servicios ambientales por parte de praderas de pastos marinos, bosques de Sargassum y mantos de rodolitos. Esta información es crucial para aplicar la normatividad tanto en estudios de Impacto Ambiental como para desarrollar estrategias de compensación ambiental y estrategias contra especies invasoras. El correcto manejo de los ecosistemas marinos/costeros permitirá un desarrollo económico sustentable en un medio donde la naturaleza es conservada a largo plazo.

 

Sin embargo, para algunos casos (como pastos marinos, bosques de Sargassum y algunos manglares) se ha logado documentar una pérdida del hábitat en varias regiones del estado impactando tanto la diversidad de especies pesqueras como el volumen de pesca, en donde hemos logrado documentar el colapso de pesquerías como la de almeja catarina/voladora en Bahía Concepción en 1991 por el impacto de las artes autorizadas y su posterior recuperación 20 años después. En el mismo se han determinado severas reducciones tanto en densidad como en cobertura para los pastos marinos y los bosques de Sargassum en donde hemos logrado desarrollar técnicas de restauración ecológica de frontera. Adicionalmente, hemos comenzado a comprender los potenciales efectos de las especies invasoras en la región tanto en el impacto a los bosques de Sargassum como a los arrecifes de coral en Isla Espiritu Santo y Cabo Pulmo en nuestra región. Pero también estamos asesorando a proyectos productivos en otros estados que tienen problemas de especies invasoras y sus proliferaciones masivas.  Estamos desarrollando un programa de monitoreo y control biológico de las especies invasoras para zonas altamente sensibles. La documentación de la perdida de hábitat es fundamental para poder cumplir con el titulo Quinto de la Ley de Aguas Nacionales; varios artículos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y el artículo 2 de la Ley general del Cambio Climático.

 

La experiencia con el manejo de ecosistemas marinos nos  ha llevado a desarrollar estrategias, basadas en experiencias únicas en el país, para la restauración de ecosistemas marinos/costeros como las praderas de pastos marinos, bosques de manglar o los bosques de Sargassum en donde se han desarrollado metodologías apropiadas a las condiciones de nuestra región para poder recuperar estos ecosistemas y los servicios ambientales que prestan. Adicionalmente, se está desarrollando investigación de alto nivel respecto a la mejor forma de desarrollar estas restauraciones usando información sobre las variantes genéticas que se puedan utilizar, hemos desarrollado un caso de estudio con mangles que ha resultado exitoso.  Una aplicación directa que tendrá estas investigaciones es la generación de bonos de carbono para las comunidades costeras que manejen proyectos de restauración de estos ecosistemas. La sustentabilidad de los ecosistemas marinos/costeros pasa por disminuir la presión a los recursos tradicionalmente extraídos tanto en la pesca convencional como en la acuacultura y brindar oportunidades a personas en los grupos de pescadores que busquen desarrollar extracciones/cultivos alternativos. En asociación con organizaciones de la sociedad civil y pescadores se están desarrollando estrategias para la utilización de plantas marinas como alternativas en procesos productivos por la vía del cultivo extensivo comunitario. Estamos proponiendo una estrategia para cultivar de manera extensiva macroalgas que han demostrado un alto valor comercial tanto en la alimentación del ser humano (Nori para el Sushi, Arame como producto Mexicano, Lechuga de Mar para tortillas etc…), como en procesos biomédicos (rodolitos como fuente de implantes dentarios, etc…), como en la elaboración de fertilizantes que substituyan importaciones en el estado usando materias primas locales (algas rojas diversas, etc..), harinas (con biomasas no utilizadas) como en la potencial generación de biocombustibles (especies del genero Gelidium). Además, de las ya propuestas como son alimento de ganado y camarón.

 

Toda esta labor no sería posible desarrollar sin la existencia de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y de dirigentes que comprenden el papel de la educación como promotor de valores fundamentales en la formación de nuevos cuadros profesionales con un perfil bien sustentado como  un reto para el siglo XXI. Se busca formar alumnos íntegros pero también integrales para que puedan desarrollar sus habilidades pero sobretodo ciudadanos que encuentren satisfacción de poder lograr sus metas en la vida. Esto se ve reflejado en la gran diversidad de programas educativos que se han planteado pensando en que los alumnos tengan la oportunidad de desarrollar sus capacidades. Todos estos alumnos siguen interesados y creciendo en sus especialidades con trabajo tanto en el sector público como en el privado o desarrollando sus posgrados tanto local como regional o internacionalmente.

 

Es para mí un gran honor ser el primer profesor de la Universidad Autónoma de Baja California Sur que recibe este reconocimiento, reafirma mi compromiso institucional y abre la oportunidad para ser valorados mejor como institución por parte de la sociedad a quien nos debemos. Sin embargo, lo más importante es que reafirma una tendencia evidente  día con día y que es el fortalecimiento de nuestra Institución. Esto no se podría concebir sin un ambiente de estabilidad, respeto y crecimiento laboral e institucional, en donde existen aproximadamente un 70% de programas educativos acreditados tanto en la licenciatura como en el posgrado (cuando hace 6 años no se tenía uno), la creación de nuevos programas educativos con sensibilidad social que vienen a responder a demandas de la sociedad sudcaliforniana del siglo XXI (cuando nuevos programas no se habían podido aterrizar por el clima de inestabilidad vivido hace 6 años), se tiene un programa de investigación vigoroso en donde tanto académicos como estudiantes han logrado ser reconocidos por la calidad de sus productos académicos y generan una movilidad importante tanto de visitas para el intercambio como en la recepción de visitantes (generando un reconocimiento tácito a la calidad del trabajo), se ha impactado el desarrollo regional con el gran número de egresados de la UABCS que están logrando ingresar en el mercado laboral tanto local como regional, nacional e internacional entre muchos otros logros que la institución tiene ahora. El reto es seguir mejorando con calidad, calidez, en un ambiente laboral productivo - respetuoso con valores modernos como la equidad de género, cohesión social y sin discriminación de ningún tipo. Sustentados en una constante actualización docente, de investigación y vinculados a nuestro entorno entendiendo sus necesidades. También es necesario decirlo, se requiere de la constante evaluación sobre el aporte estatal y federal de recursos frescos para que la institución pueda mantener esta calidad en sus procesos y, por qué no, mejorar en todo momento. Así cumpliéremos nuestra meta y objetivo social:

 

¡Sabiduría como meta, Patria como destino!

 

Déje un comentario

Estás comentando como invitado.