
Flora y fauna de Sudcalifornia: Tortuga Golfina
Si bien las tortugas habitan en los mares de las regiones tropicales y semi-tropicales de todo el mundo, en el Pacifico y especialmente en Baja California Sur se han logrado tener avances significativos en los programas impulsados para evitar su extinción.

En Baja California Sur continuamente observamos cómo las autoridades ambientales y organizaciones civiles promueven el cuidado de las tortugas y su liberación.
Dentro de las 5 especies que habitan en el pacifico y por supuesto en BCS se encuentra la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivácea). La tortuga olivácea o golfina (Lepidochelys olivacea) es una especie de tortuga de la familia Cheloniidae; es la más pequeña de las tortugas marinas.

La Tortuga Golfina mide aproximadamente de 60 a 70 cm, de adultos presentan un color verde olivo. El caparazón tiene forma de corazón o redondeado. Su longitud promedio en los adultos es de 67 cm, con un peso promedio aproximadamente de 38 kg, y en algunos casos hasta 100. La cabeza es subtriangular y mediana; el carapacho se compone de cinco pares, con un máximo de 6 a 9 divisiones por lado; los márgenes son lisos; el carapacho es oscuro en color verde oliva, con una superficie inferior de color amarillo.
Estas tortugas anidan en la arena a 40 cm aproximadamente donde desovan aproximadamente un promedio de 100 huevos que cubren con arena. El periodo de incubación es de 45 a 60 días dependiendo de la temperatura que debe ser entre los 26°C a 32°C para un nacimiento exitoso.

Las tortugas golfinas son omnívoras, alimentándose de cangrejos, camarones, langostas de roca, la vegetación marina, algas, caracoles, peces y pequeños invertebrados.
De acuerdo con las autoridades ambientales mexicanas los programas para evitar su extinción han tenido avances importantes pero aún sigue existiendo este peligro.
