Recomendación fílmica: 'Los lobos': revivir [los cambios en] el viaje
Por lo general cada año, dos o tres películas mexicanas son las que hacen un tour de festivales internacionales por demás interesante, que hacen que los cinéfilos las esperen con ansias desde dicho año en adelante, muchas veces en algunos festivales mexicanos de renombre llegan a estrenarse ese mismo año, en otros hasta un año después, y, esperar que lleguen a salas comerciales, como ya he tocado en más de una ocasión el tema por acá, si bien nos va, se toma de dos a tres años, si bien nos va; de ahí la importancia de los lugares de exhibición alternativa. Sin embargo, este año las cosas han sido diferente para el bien de más de un cinéfilo que cada día menos dependemos de las salas de cine (aunque no con esto quiero decir que no se extrañe esa experiencia), ya que gracias a la coyuntura surgida y vivida en estos tiempos de pandemia, muchas plataformas han cobijado a los festivales de cine para hacer sus respectivas ediciones de este año de manera online, lo que ha hecho que muchas de las esperadas películas del año pasado, puedan ser vistas desde la comodidad de nuestras casas, uno de estos filmes es: Los lobos del director tapatío Samuel Kishi Leopo.
La película se nos presenta a partir de un viaje que hace una familia, una madre y sus dos hijos, que se van de México para vivir en Estados Unidos. En un principio no es muy claro el porqué de esta decisión, pero uno se cuestiona si tanto batallar y sufrir en una nación tan difícil y demandante como el vecino país del norte es la mejor opción, desde este punto uno empieza a imaginarse que de algo muy fuerte deben de huir, al tiempo que se nos van rebelando detalles del padre policía al que sólo conocemos por la foto en la cartera que guardan como un tesoro los niños. Lucia, la madre de Max y Leo, tiene que trabajar largas jornadas para poder pagar alojamiento y comida, en las horas que ella se ausenta los niños tienen prohibido salir, dejándoles como único escape de libertad la ventana y sus dibujos; así que Lucia les deja tareas grabadas en una grabadora portátil para poder ganar el premio añorado por los dos niños: ir a Disneyland. Todo parece ir bien mientras los niños alimentan sus horas contándonos la historia de los lobos, pero al tiempo, con la promesa no cumplida, el cansancio de la difícil vida de Lucia y la rebeldía de Max, quien llega a asumir como hermano mayor la figura del jefe de la casa (algo muy similar a lo que pasa en Abel de Diego Luna), y a la postre, con el rompimiento de ciertas reglas como quizá su papá lo hizo, la manada empieza a separarse y debilitarse, aun viviendo bajo el mismo techo. Poco a poco las cosas empiezan a quebrarse y sacar a flote todo lo que sucede para que una madre tome la difícil decisión de huir de aquello que conoce para sacar a sus hijos en adelante, al final el sueño añorado no llega, pero se tienen cosas mejores en el camino, y el final nunca es el final, más bien es un principio.
Debo aclarar que tuve problemas con dos puntos al momento de escribir sobre esta película, el primero, al definir el título que le pondría, pues por una parte si es evidente que es un revivir de un viaje, lo cual comentaré más adelante, también es evidente el hecho que es una carta de amor a una madre soltera, quizá a las madres solteras en general, incluso quizá una carta de disculpa. Y la segunda es que, lejos de hacer un análisis en términos estrictamente narrativos, técnicos y estéticos, que quizá si lo haga, pero sin poner mucho énfasis en el asunto, debo decir antes que todo que la película es un encanto con un tono con cierta nota melancólica.
A mí me parece que es una película que, además de completa y muy bien realizada, toca temas muy importantes que muy pocas veces se reflejan en el cine mexicano, y empezaré con quizá el tema que a mí me resulta muy familiar a último tiempo, ya que fue una especie de fortuna poder mirar esta película justo cuando terminé de leer la novela Desierto Sonoro de Valeria Luiselli, ya que es innegable, al menos para mí, que tienen cierta comunicación ambas obras, y no lo digo por el hecho de que una se alimente de otra, o que haya cierta similitud marcada, o una especie de referencia ni mucho menos, lo digo desde la perspectiva que ambas obras toman como punto inicial de su trama y que después desembocará en demás circunstancias, la cuestión del viaje y el éxodo, familias que se desplazan de un lugar a otro muy retirado, y las pláticas y registros que quedan grabados no sólo en grabadoras portátiles, sino también en la memoria de los niños que más tarde serán adultos y contaran su versión de la historia, como quizá nosotros ahora lo somos, como quizá Valeria y Samuel lo son.
En mi muy humilde punto de vista, a pesar de que Samuel me pareció un director por demás interesante desde su ópera prima, Somos Mari Pepa, se le nota una madurez extraordinaria en esta película, y se nota tanto que trabajó en esta película como la película de su vida, que le llevó más de seis años poder realizarla como él quería. y como diría un muy buen amigo crítico español: "no le va a volver a salir una película igual". Si bien más de uno podrá decir que no hay similitud, o algo que una a esta obra con su pasado proyecto, yo no estaría tan seguro, pues si bien son contadas en tonos diferente, yo noto tres similitudes muy marcadas: la mirada atenta a la vitalidad juvenil, el tono personal que plasma en ambas, y quizá el más importante y que si atañe a la realización, la cámara.
La cámara en el cine de Kishi Leopo está tan llena de vida como sus personajes jóvenes, lleva esa rebeldía y anarquismo (en el buen sentido de la palabra), esa vida, incluso ese sentimiento nostálgico; sigue una línea de ejecución que no se sujeta a ninguna regla universal, salvo a la línea misma que rige a la película. La música es quizá uno de los puntos más sólidos que también rige en el cine del tapatío. Melodías que infunden en el espectador la espera y el acompañamiento, jamás da una nota de sugestión, cosa que uno agradece, con mínimos rasgueos de guitarra, o notas tocadas en el piano, uno acompaña los sentimientos de estos personajes, personajes de los que por supuesto hay que hablar.
Y más que hablar de los personajes, que ya tocaré el punto enseguida, antes quisiera hablar de las espléndidas actuaciones. Por una parte hablar de la actriz Martha Reyes Arias, que para mí es la actriz revelación del 2019, sobre cualquier actriz o actor que me mencionen. Su actuación es tan genuina y humana, que uno no hace más que sentir su sufrimiento, su presión, su desesperación y su amor. La vemos tratar de mejorar su entorno para no pensar en lo que dejó atrás, y lo que la hizo dejar esas cosas atrás, por momentos incluso, en los puntos de tensión más sofocantes de su papel como madre, vemos esa lucha interna en ella que quizá la hace pensar que sería de su vida si no tuviera hijos, si los hubiera dejado en México, aún en esos momentos no deja de luchar por ellos, de dar amor. Hay escenas clave que a mí me dejaron cimbrado y conmovido (la razón la comentaré al final), como en la que la vemos limpiando la estufa, o la de la cachetada; es un personaje completísimo, más que puntual y clave en la historia, pero la película claramente es sobre ellos, los niños, los hermanos, los lobos pequeños; de sus diferencias, sus conflictos, su encierro, su imaginación (las escenas de animación además de extraordinarias, son claves para engancharse a la historia), su adaptación (la escena de Max descubriendo "el foco", y que detonará a la escena medular entre él y Lucia, es una clara referencia al salto de edad, aun siendo un niño), sus abrazos después de cada pelea. Y todo esto se nota y se debe al gran desarrollo de personajes desde el guion, y tocado el punto, vamos al tema de los guionistas.
Samuel Kishi escribió el guion para la película de la mano de Sofía Gómez-Córdova y Luis Briones, que antes nos trajeron la extraordinaria Los años azules, y que indudablemente se nota el tratamiento de ellos dos en torno tanto a la mirada melancólica de la cámara que hace que el espectador conecte con sus fibras más profundas y sensibles, y con estos personajes como tal, que bien en más de uno nos hace recordar pasajes propios de nuestra vida, como lo hicieron en la película ya mencionada.
Para mí la película tiene, al igual que con Desierto sonoro, un canal de comunicación muy interesante con la película del director Sean Baker, The florida project, y menciono el hecho de "un canal de comunicación, porque ni son iguales, ni una es la copia de otra, para los que empiecen a murmurar estas conspiraciones descabelladas, ambas son una mirada muy diferente a la niñez, hay una comunicación por la mirada a esa libertad infantil y sus juegos, (prueba de ello es la parte en la que Max sale por primera vez del apartamento) y la forma en que se refleja la libertad en un sueño de todo niño por el parque de diversiones como escape, en la película de Sean Baker se utiliza como la metáfora de un escape fantasioso y engañoso de la felicidad, en la película de Kishi es más en la cuestión del anhelo de un significado que al final se puede dar en cualquier feria como pretexto del amor de una madre por sus hijos, incluso este podría ser imprescindible con la maravillosa escena del abrazo ninja que seguro a más de uno hizo recordar cosas y llorar.
Otros temas importantes se tocan en la película como la cuestión desde los indocumentados y los refugiados, de la migración suscitada por problemas de violencia a causa de familias sometidas por figuras de "poder" y drogadicción, como el papá de los niños que de ser un policía, los abandona por el foco. También explora la cuestión de la barrera impuesta por el lenguaje, y también retrata a la perfección esta figura de las personas "guardianes" en las que se encuentra refugio, incluso cuando al principio se huía de ellos.
Es una película que, como dije al principio, es un encanto por lo que Kishi pretendía con ella, y si sabía lo que quería transmitir, y que lo logra a la perfección, es porque es una historia que vivió en carne propia, y que seguro más de uno de nosotros también, así que es completamente una película para el amor a nuestras madres solteras que lucharon y seguirán luchando en un mundo que a veces trata de hacerlas invisibles.
"La lucha por la supervivencia de la manada es dura, tiene sus puntos de tensión el los que hace que inevitablemente se separen. Cuando la manada se separa, se debilita, la cosa es saber darse cuenta a tiempo, para sanar las heridas causadas, para que la manada sea más fuerte que nunca cuando se vuelvan a unir de nuevo."